
El genio culinario: una exposición imprescindible en el Museu de Arqueología de Cataluña
Una exposición en el Museo de Arqueología de Cataluña muestra los restos arqueológicos desde una perspectiva culinaria, y traza la evolución de la gastronomía

¿Cómo se comía en la antigüedad? ¿Qué enseres se usaban para cocinar? ¿Qué ingredientes usaban para preparar los platos los hombres prehistóricos? Todas estas preguntas tienen una respuesta en «El genio culinario:innovaciones que marcan nuestra cocina», una exposición que traza también el factor “creatividad gastronómica”, así como el componente identitario de nuestra cocina.
Es cierto que existe un interés renovado por conocer como vivían nuestros antepasados, una moda que ha llegado a las prácticas deportivas con el llamado paleotraining (un gimnasio en Bac de Roda, en Barcelona, se dedica exclusivamente), y también a las dietas, con dietas basadas en el consumo de carnes rojas y blancas, frutas y verduras, frutos secos y semillas. Ver cuáles eran los productos que utilizaban los prehistóricos es relativamente fácil gracias a los numerosos utensilios que se han encontrado, y que se muestran en la exposición. Es mediante la suma de pequeñas innovaciones llevadas a cabo por anónimos que la cocina ha ido avanzando.

Los grandes creadores actuales, como por ejemplo Ferran Adrià, se inspiran en el pasando para componer nuevos platos
El cuchillo: 3 millones de años de innovación. El primer cuchillo se fabricó en África hace tres millones de años y desde entonces no ha parado de evolucionar. Primero se hacían sobre guijarros y después de sílex. Hace 8.000 años se empezó a pulir piedra y así se pudieron hacer de manera más definida. Hace 4.000 años introdujeron los metales como el hierro y desde entonces es el material que más se ha utilizado. Actualmente, se ha introducido un nuevo material: el plástico. Otros enseres imprescindibles han sido los vasos y las copas, que varían según las culturas y las épocas. Las formas y medidas están condicionadas por el contenido: si son vinos o cervezas, se buscan forman especiales para marcar que se consumen en ocasiones especiales.
Un hito ineludible en la historia de la cocina ha sido el descubrimiento del fuego. Hace unos 500.000 millones de años los hombres empezaron a dominar el fuego para cocinar los alimentos, haciendo la carne de un animal más apetitosa y digerible. Por otro lado, también pierden las sustancias que podrían ser nocivas para nuestro organismo. A partir de aquí se empiezan a fabricar enseres para poder cocinar.
La exposición recoge el banquete más antiguo celebrado en Cataluña. Fue hace 2.400 años en el poblado ibérico del Mas Castellar de Pontós, en el Alt Empordà. De este acontecimiento multitudinario, se conoce que tuvo lugar el siglo IV antes de Cristo. Los arqueólogos dedujeron que se había consumido un buey, tres cerdos, 1 cabra, 1 cordero, 1 conejo, 11 gallinas, 1 perdiz, 1 pato y numerosos pescados. En total, más de 300 kg de carne que podrían haber consumido unas 150 personas en un día de fiesta o bien tres días para 50 invitados.
Paralelamente, la exposición traza cómo han ido cambiando los hábitos alimentarios. Una gran innovación fue la “cocina líquida”, es decir, las sopas. Las primeras fueron muy sencillas y se han ido incorporando productos a lo largo de los siglos hasta llegar al escudella de Navidad con su carne de olla. Se ve que todavía hoy, en México, se prepara una sopa con la técnica prehistórica.
Con la invención de la cerámica, hace unos 9.000 años, fueron apareciendo también los potajes y las escudellas, un plato fundamental en nuestra casa a partir de la Edad Media. La introducción de los recipientes metálicos no se produjo hasta el siglo XX.
Además de la exposición, que se podrá ver hasta el 26 de junio, el Museo ha organizado una serie de actividades muy interesantes dirigidas tanto a un público familiar (hacer sopa con guijarros, elaborar galletas prehistóricas, desollar un animal con cuchillos de sílex o encender fuego), hasta un ciclo de conferencias sobre, por ejemplo, la dieta paleolítica o la ética culinaria: del canibalismo al veganismo. Para acabar, se realizarán tres cenas con recetas diseñadas por la Fundación Alícia con la elaboración por parte de la chef Ada Parellada del restaurante Semproniana de Barcelona. Información y reservas en macvisites.acdpc@gencat.cat.


