
El real monasterio de Pedralbes abre su jardín medieval a los visitantes
El equipo Deulonder, que siempre busca soluciones respetuosas con el medio ambiente en sus diseños, os propone descubrir una pequeña joya de la ciudad de Barcelona relacionada con la cocina
El Real Monasterio de Pedralbes esconde secretos insospechados. Detrás los majestuosos muros históricos de la parte sur, se encuentra el antiguo huerto medieval que las religiosas del orden de las clarisas que viven en el monasterio han recuperado hace pocos años. En Deulonder, siempre atentas a todo lo que está relacionado con la cocina en sentido amplio, nos ha picado la curiosidad saber qué variedades de hortalizas y hierbas cultivan en este recinto lleno de historia que se encuentra en la parte alta de la ciudad condal.
El Huerto Pequeño del monasterio tiene una extensión de 3.000 metros cuadrados. Se cultivan especies propias de la Europa medieval, como por ejemplo lechugas y espinacas. Fue en 2017 cuando el monasterio decidió hacer una tarea arqueológica y recuperar el uso original del espacio. Las estructuras más antiguas encontradas trás las excavaciones en esta superficie datan de principios del siglo XIV. Es interesante observar las antiguas técnicas de cultivo, llamadas orgánicas, que son las que precisamente hoy en día se intentan implementar pensando en un tipo de cultivo ecológico, como por ejemplo utilizar un fertilizante natural y producido en el mismo monasterio. También se ha sembrado lo que en los manuscritos medievales se denomina «herbolam» o «arbolam», una mezcla de varias plantas de hojas comestibles, como por ejemplo acelgas, ruca y perejil, que ayuda al buen mantenimiento del huerto.
Actualmente hay dos parcelas en funcionamiento, dos espacios que garantizan la rotación necesaria al buen rendimiento del cultivo. En la primera se han plantado verduras, mientras que en la segunda legumbres como lentejas y garbanzos, y también guisantes.
A partir de este verano, el monasterio ha abierto este espacio al público, y también se puede visitar la exposición paralela «Plantas, remedios y boticarios». La muestra propone una introducción a la ciencia de la herboristería que se desarrolló en la época medieval, pero que encuentra su raíz mucho antes, en la Grecia Antigua, y que se transformó posteriormente con la cultura araboislàmica. Otros espacios del monasterio que se pueden visitar en relación con esta exposición son el antiguo botiquín y la antigua enfermería, además del claustro. También se ofrecen visitas guiadas. Para mayor información visitar su web.