
Nuevo museo del diseño en Barcelona

Barcelona cuenta desde diciembre pasado con un nuevo equipamiento, el Museo del Diseño, situado en el Edificio Diseño Hub en la Plaza de las Glorias. Deulonder ha querido conocer de cerca una de sus exposiciones permanentes, concretamente la que hace un recorrido por los objetos domésticos, «Del mundo al museo».
A parte de un ancho abanico de piezas de mobiliario, hay una buena representación de enseres de cocina. Muchos de los electrodomésticos que hoy en día usamos de la manera más natural fueron diseñados e ideados por creadores que, sin saberlo, estaban marcando una época. Un claro ejemplo son las aceiteras de Rafael Marquina, que diseñó el 1961. Por primera vez se resolvía el problema de las clásicas aceiteras que derramaban -esto cuando no caía el tapón en la ensalada-, inventando un recipiente que impedía el derramamiento del aceite con un sencillo sistema.
Las ollas a presión son otro de los elementos imprescindibles de la cocina que se han ido transformando para ofrecer diseños más aerodinámicos y eficaces. La más antigua, Mayestic, es del 1950 y es de autor desconocido. La del medio, Splendid, es del 1986, de Josep Lluscà, mientras que la más moderna es del 1999, Elegance, de Diara Design.
Una de las piezas estrella de la muestra es la primera bateadora que se inventó en todo el país: la minipimer el 1959 por el ingeniero Gabriel Lluelles. El nombre «minipimer» hacía referencia a «mine», por su volumen reducido, y «pimer», el nombre de la empresa donde trabajaba Lluelles.
Otros electrodomésticos expuestos son uno de los primeros secadores de cabellos de mano (Taurus del 1973, un diseño de Gabriel Lluelles), y una trituradora del 1955, del mismo diseñador.
Otros aparatos que hoy nos parecen prehistóricos, pero que en su momento encarnaban la tecnología más puntero, son este bipimer del 1960, y el exprimidor del 1979.
En el terreno de la limpieza, el diseño también ha jugado un papel importante. El 2009 Carlos Rivadulla y Josep Añols modernizaban el típico cubo escurridor con un modelo, Ecofrego, que permetia separar mejor las aguas para una mejor limpieza. Al lado, un cubo y fregona del 1964, Gaviota / Nueva, de Manuel Jalón.
No podía faltar la Campana Extractora de Lluís Clotet, Anna Bohigas y Òscar Tusquets de 1978, que revolucionó la manera de resolver el problema de los humos en la cocina, tanto a nivel técnico como estético.

Otras curiosidades: una botella antideslizante (André Ricard, 1967), un asador al vapor en silicona, uno de los últimos materiales que se han introducido a la cocina (Ruth Pérez, y Xavier Flores, 2011), y el clásico grifo monomando de lavabo de Ramon Benedito (1945).